MINDFULNESS EN LOS COLEGIOS

mindfulness en los colegios





Mindfulness o conciencia plena, es una técnica empleada para conseguir que la persona tome conciencia plena de sus emociones y pueda gestionarlos de forma adecuada, aceptando la experiencia sin juzgarla ni rechazarlas, simplemente vivenciándola. 



Sus raíces están en la meditación, y actualmente se utiliza ampliamente dentro de la terapia psicológica y también como programa dentro de terapias alternativas de profundización en el propio yo y autoconocimiento de la persona como forma de control y gestión de emociones.

EDUCAR "A LA CARTA"

hay que educar a los niños respetando sus diferencias individuales
Cuando tenemos hijos normalmente establecemos un "plan de ruta" de cómo debe ser la crianza de los niños: lo que vamos a admitir, lo que no, cómo vamos a responder a sus demandas o a sus rabietas.


En principio el plan es único y...perfecto. Todos queremos ser los mejores padres y criar niños sociables, estudiosos, respetuosos, brillantes...pero la realidad a veces es tozuda: no contamos con el factor de la personalidad de cada niño, y ciertas cosas que atribuimos a nuestro modelo de enseñanza funcionan con unos a la perfección y con otros no hay manera.


Un ejemplo: una madre viene a consulta con unos niveles de ansiedad altísimos: intenta por todos los medios "ser una buena madre", pero al final del día ya ha soltado cuatro gritos y amenazado con castigar a los niños como 12 veces. Cierto es que la madre tiene motivos para estar de los nervios: divorciada y con gemelos monocigóticos (idénticos) de 5 años.

No comprende como pone unas normas y uno las cumple y otro no, por qué uno es más cariñoso y el otro no para de chinchar, cómo es imposible que una simple comida se desarrolle sin altercados.

El problema está en administrar los mismos refuerzos positivos y negativos (premios y castigos) a los niños sin tener en cuenta sus circunstancias de personalidad, sus motivaciones personales o la forma de ir modelando su conducta de forma individual. 

Que sean gemelos y fenotípicamente sean iguales no significa que su carácter sea el mismo. Tal vez uno atienda mejor al refuerzo positivo (alabanza) y otro tenga que necesitar técnicas más aversivas como el tiempo fuera para ir adaptándose a las normas de la casa. No son iguales y no hay que actuar de la misma forma con ellos, ni exigirles lo mismo, ni, especialmente, compararles. (La comparación produce envidias entre los hermanos). 

En todas las casas en las que hay varios niños nos encontramos con el responsable y estudioso (que suele ser el mayor), y el pequeño: divertido, activo, tramposillo y creativo. Si hay un mediano suele quedar desdibujado por las características más salientes de sus hermanos. Y ahí estamos los padres: dispuestos a lanzar por nuestra boquita inmensa delante de las amistades lo maravilloso que es el mayor y lo trasto que es el pequeño. No nos paramos a pensar que con el mayor sí hemos intentado adaptar nuestra forma de educarle a sus propias necesidades, y que probablemente haya sido un niño mucho más estimulado con canciones, juegos, etc, y con el resto hemos aplicado el mismo patrón y pensamos que no obtener el mismo resultado obedece al niño, cuando en realidad es nuestra falta de flexibidad para atender las necesidades especiales de cada hijo. 

Prueba a analizar a cada hijo: el tranquilo, el viciosillo de la tablet, el que berrea para no ducharse e intenta darle a cada uno su tiempo, adáptate a lo que el niño necesita de ti, ya que tú eres su primer patrón de conducta, y de ti va a recibir la base de lo que después aflorará de mayor, ya que los niños aprenden por modelado de sus padres.

Y especialmente, si tienes gemelos no caigas en pensar que tienes un niño "repe" y lo que vale para uno vale para el otro, porque habitualmente lo que demandarán de los padres es un trato más individualizado y acorde con su propia personalidad.

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: MODELADO Y MOLDEADO

Que los niños son como esponjas es algo que no pone nadie en duda, y que "parece" que están jugando y están atentos a todo lo que ocurre a su alrededor, también. Esto nos da muestras de hasta qué punto los más pequeños pueden ir adquiriendo conductas a través de técnicas sencillas y efectivas (aunque necesiten de constancia en su aplicación por parte de los que las están aplicando).


A veces las personas se hacen un poco de lío para diferenciar las técnicas de modelado y moldeado, pero existen pequeñas diferencias entre ambas:
  
TÉCNICAS DE MODELADO

el modelado es una tecnica de modificacion de conducta




Se basa en un aprendizaje de tipo observacional de la conducta de un individuo o grupo (el modelo). Esta técnicas tratan de enseñar los principios que deben guiar la conducta del niño en diferentes contextos, observando la actuación del modelo y las consecuencias de sus acciones.

El modelado puede utilizarse para:

- Adquirir nuevas conductas o habilidades como serían el lenguaje, aseo, interacción social, afrontamiento del estrés y normas sociales convencionales entre otras. 

- Promoción o inhibición de conductas que ya tenía el niño en su repertorio de conductas, como podría ser un niño que tiene una fobia a los perros y su respuesta ante la presencia del animal es gritar, temblar, salir corriendo, etc. La conducta de otro niño o de un adulto, mostrando calma y una aproximación al animal, puede servir al niño para reducir su miedo y por imitación (aunque no es sólo la parte conductual sino el procesamiento cognitivo de una situación amenazante a "normal"), conseguir ir cogiendo confianza y actuar como el modelo, esperando la misma gratificación que recibe éste en su aproximación al animal. 

- Eliminación de conductas inadaptadas: en este sentido el modelo reproduce la conducta que queremos extinguir y recibe las consecuencias negativas, o inhibe la conducta y recibe las consecuencias positivas, de forma que el niño "aprende en piel ajena".


Existen más campos de utilización de las técnicas de modelado, pero es importante reflexionar sobre el papel que muestran los padres y educadores en las conductas de los más pequeños: si uno de los progenitores se muestra hosco, el niño tenderá probablemente a reproducir este comportamiento, y no sólo en la niñez, sino que existirá una tendencia a que sea su comportamiento saliente en la edad adulta.


Igualmente maestros con pautas educativas y comportamentales (recordemos que son los primeros héroes de nuestros hijos), suelen actuar de modelo en los niños.


Estas técnicas (moldeamiento y encadenamiento) tratan de crear conductas que no existen en el repertorio comportamental del niño.

TÉCNICAS DE MOLDEAMIENTO

el moldeamiento es una tecnica de modificacion de conducta

En primer lugar la técnica a aplicar sería el moldeamiento de la conducta. De esta forma partiendo de una conducta global que queremos instaurar, se van reforzando las aproximaciones sucesivas a la conducta meta, de forma que según se va instaurando una adquisición, se pasa a la siguiente fase, reforzando la última en conseguirse. El proceso constaría de los siguientes pasos:

1. Especificación de una meta (por ejemplo, ponerse el pantalón)

2. Establecimiento del punto de partida (por ejemplo, meter una pernera hasta la altura del tobillo)

3. Planificación de las aproximaciones sucesivas (primera pernera a la altura de la rodilla, posteriormente introducir segunda pernera por el tobillo, seguir con ambas perneras a la altura de la rodilla, posteriormente subir una pernera completa, posteriormente ambas perneras, para continuar con ajustar pantalón a la cintura). El establecimiento de un nuevo objetivo una vez instaurada la conducta anterior será objeto de refuerzo. Es necesario en este tipo de técnicas realizar una descripción topográfica de la conducta dividiéndola en metas de que aproximen a la meta.

El encadenamiento supondría la formación de una conducta compuesta a partir de otras más sencillas que ya figuran en el repertorio del niño. Un ejemplo lo podríamos tener en la conducta de cepillado de dientes, ya que partiendo de conductas preexistentes: coger el cepillo, echar la pasta, cepillado correcto, enjuage y recogida de pasta y cepillo, enseñamos al niño a configurar de forma correcta los diferentes pasos que conforman la conducta compuesta que queremos enseñar. El encadenamiento puede realizarse hacia adelante o partiendo de la conducta final y recorriendo los pasos en sentido inverso, siendo ambas igualmente eficaces.


HABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA

“La expresión Habilidades Sociales se refiere a un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños incluyen las respuestas de otros individuos (compañeros, padres, hermanos, etc.) en el contexto interpersonal. Este repertorio actúa como un mecanismo a través del cual los niños inciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o evitando consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social . En la medida que tienen éxito para obtener las consecuencias deseadas y evitar o escapar de las no deseadas sin causar dolor a los demás, se considera que tienen habilidades sociales”. (Rinn Markle, 1979)

Por lo tanto, habilidades sociales son el repertorio de conductas que emplea la persona para tener una relación adaptada con otras personas.


COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES



1
Las Habilidades Sociales se adquieren principalmente a través del aprendizaje (mediante observación, imitación, ensayo y también información).
2
Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos.
3
Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
4
Aumentan el reforzamiento social (por ejemplo, las respuestas positivas del propio medio social).
5
Son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada.
6
Su práctica está influida por las características del medio. Es decir, factores tales como la edad, sexo y el estatus del receptor afectan la conducta social del sujeto.
7
Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados y objetivados a fin de intervenir.


Entre los niños con déficit de habilidades sociales, encontramos a niños tímidos y retraídos, pero también en muchas ocasiones a niños agresivos, en los que no se dan las respuestas socialmente aceptadas, y su falta de recursos para establecer vínculos sociales adecuados, les hace dar respuestas que producen el rechazo de los otros niños.

 

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES

El repertorio de habilidades sociales que tiene un niño es muy variado: algunos son muy prosociales y otros tienen un repertorio muy limitado. Sobre estos niños hay que trabajar para que vayan adquiriendo aquellas habilidades sociales de las que carecen y que les proporcionará un desarrollo afectivo, social y escolar más satisfactorio.

En la intervención con estos niños es necesario evaluar el origen del problema. En ocasiones hay en el origen un modelo de aprendizaje con modelos parentales que carecen ellos mismos de estas habilidades sociales, utilizando la fuerza física como forma de expresión. Otros niños han sufrido carencias afectivas severas lo que les hace retraídos. En otras muchas ocasiones la misma personalidad del niño (timidez, retraimiento) les paralizan ante una interacción social.

Entre las variables a tener en cuenta: 


Locus de control

Se refiere a la interpretación de los sucesos que hace la persona: si las considera bajo su control o bajo control externo. Si un niño cree que lo que le sucede es debido a su conducta, puede entender que cambiando puede mejorar su relación con los demás (locus de control interno). Si por el contrario el niño cree que su conducta no tiene nada que ver con sus problemas, que es responsabilidad de los demás o de las circunstancias, se autojustificará y no habrá intento de mejora (locus de control externo)

En niños con problemas de relación, la existencia de un locus de control externo hace necesaria la intervención psicológica para modificar esta variable, ya que en caso contrario el niño es presa de una sensación de indefensión, desesperanza e inmodificabilidad de la situación que le puede llevar a la depresión, y por supuesto a un mayor retraimiento social.

Creencias irracionales

Otra variable que relacionada con la falta de competencia social es el desarrollo de creencias irracionales.

Las creencias irracionales están recíprocamente implicadas en las conductas desadaptadas. Un niño que haya desarrollado un sistema de creencias irracionales se puede comportar de forma no adaptada a la situación, utilizando respuestas pasivas (inhibición) o agresivas. Los niños con más creencias irracionales serán, por tanto, los que dispongan en su repertorio de un menor número de respuestas asertivas y, en consecuencia, presenten mayores dificultades en la relación social

Nivel de inteligencia

A pesar de que la inteligencia y las habilidades sociales deberían estar en consonancia, según la teoría de las inteligencias múltiples, se puede ser muy inteligente y carecer de habilidades sociales. En este punto es más importante el desarrollo de la inteligencia emocional que el C.I. de un niño. Niños con intereses muy diferentes al resto de los niños pueden tener dificultades de adaptación social al no involucrarse en los juegos de los compañeros. 

El nivel de asertividad del niño es un indicador más importante de la adaptación social. Un niño socialmente habilidoso es más capaz de adaptarse a las necesidades de sus compañeros y comprender dificultades específicas de otros niños. 

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES 

Los programas de entrenamiento en habilidades sociales pretenden enseñar, de forma directa y sistemática, estrategias y habilidades interpersonales con la intención de que los individuos mejores su competencia interpersonal en las diferentes situaciones sociales.


Estos programas están integrados por un conjunto de técnicas que se orientan hacia la adquisición de nuevas habilidades, las cuales han de permitir a las personas mantener interacciones gratificantes.


TÉCNICAS UTILIZADAS

 

•Las instrucciones, entendidas como aquellas explicaciones breves y claras, centradas en las conductas objetivo



•El modelado, que consiste en la exhibición de los patrones adecuados de comportamiento para ser entrenados


•El ensayo conductual (role playing), en el que los participantes en el programa ponen en práctica los comportamientos descritos en el modelado

•La retroalimentación que consiste en proporcionar información concreta sobre la actuación desarrollada. Esta técnica pretende conseguir de forma progresiva un nivel de ejecución cada vez más próximo al modelo

•El refuerzo, con lo que se pretende proporcionar a los individuos la motivación necesaria para que puedan mejorar su conducta 

•Las estrategias de generalización para conseguir exhibir esos comportamientos en condiciones diferentes a as que se dieron en el momento de realizar el aprendizaje inicial

Un programa estructurado de aprendizaje de habilidades sociales puede desglosarse en diferentes sesiones trabajando aspectos concretos, por ejemplo: 


-Dar y recibir cumplidos

-Expresar quejas de forma eficaz y adecuada al contexto

-Saber decir “no”

-Pedir un favor

-Preguntar por qué de forma adecuada

-Pedir a compañeros o amigos el cambio de conductas que nos perturban

-Defender nuestros derechos

-Iniciar una conversación con alguien que nos interesa

-Desarrollo de la empatía

-Las habilidades sociales no verbales (gestos, mirada, distancias, vestuario, etc.)

-En adolescentes: Establecer relaciones con el sexo opuesto

-Tomar decisiones de forma racional

-Saber afrontar los conflictos


Es importante que los niños aprendan conceptos básicos, comenzando con el reconocimiento de los estados emocionales del otro y saber actuar ante estas situaciones (enfado, alegría, tristeza, miedo…)


Igualmente es importante que aprendan a jugar respetando turnos, la importancia de compartir, el juego cooperativo, resolver conflictos durante el juego, etc.